
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad,etc.
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o e
n la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de ener
gía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima planetario cuando se trata de procesos de larga duración.
Según el informe de 2001 del Intergovernmental Panel no Climate Change) (IPCC), la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0.6ºC en los últimos 100 años, pero es muy difícil saber si este incremento se debe a causas naturales o puede achacarse a actividades humanas, debido a que el clima es un sistema tremendamente complejo en el que influyen gran cantidad de factores
Las variaciones de temperatura pueden parecer insignificantes, pero supondrán transformaciones tan importantes como:
-Las áreas desérticas serán
más cálidas pero no más húmedas, lo que provocará graves consecuencias, sobre todo donde el agua escasea, como en África y Oriente Medio.
-Casi la mitad de los glaciares se fundirán y si tenemos en cuenta
que el 11% de la superficie terrestre es hielo, resultan bastante creíbles las previsiones sobre el aumento del nivel del mar de entre 0.4 y 0.65 m, haciendo desaparecer muchas zonas costeras.
-Las precipitaciones aum
entarán entre un 3 y un 15%
-Muchas tierras de cultivo, podrían perderse, al convertirse en desiertos.
Entre las medidas que podemos tomar para paliar el cambio climático están las siguientes:
-Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que
evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables.
-Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono, evitando la deforestación y aumentando las repoblacione
-Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.
Protocolo de Kioto
Se trata del primer compromiso internacional para frenar el Cambio Climático y reunió a 125 países
El Protocolo de Kioto compromete a todos los países que lo rati
fiquen a reducir las emisiones de los seis gases de efecto invernadero. El compromiso global de reducción para el período 2004-2012 es del 5.2% respecto a los niveles de 1990, aunque en cada país la cuota de reducción varía en función a lo que contaminó en el pasado. Para que el Protocolo de Kyoto sea finalmente una realidad, debe ser ratificado por un mínimo de 55 países, que sumen por lo menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Aquí dejo un artículo sobre el derretimiento de los hielos continentales :
El derretimiento de los hielos continentales, es un fenómeno estacional de largo plazo, que va a modificar la geografía antártica y cuyas consecuencias para el mundo pueden ser caóticas, debido al aumento en el nivel de los océanos.
La importancia de la antártica es tal que representa el 90% de la totalidad de los hielos que existen en el planeta y el 70% de las reservas de agua dulce.
Hay una masa continental con basamento de roca cubierta de hielos permanentes. Habiendo dos masas importantes unidas aparentemente por un estrechamiento: una llamada antartida occidental y otra oriental. Pero ademas todo el continente esta rodeado de una masa variable de hielos que la rodean depositados sobre el mar adyacente. ( hielos oceánicos ).
La extension y grosor de esta masa de hielos es la que varia anualmente con las estaciones. Si todos los hielos continentales del sector occidental se derritieran el nivel de los mares subirían entre 1.5 y 5,5 metros. Pero si todos los hielos continentalesde la Antartida, sumando el sector occidental y oriental se derritieran el nivel de los mares subiría cerca de 70 metros, originando una catástrofe mundial sin precedentes.
Una gran formación glaciar de la Antártida se ha reducido con un ritmo uniforme en los últimos ocho años. Hay nuevos indicios de que el glaciar de la isla de Pinos, en la región occidental de la Antártida, se reduce a un ritmo que puede convertirlo en una masa flotante de hielo en 600 años.
La observación del glaciar mediante satélites de 1992 a 1999 reveló la pérdida de unos 31 kilómetros cúbicos en ese período, con un ritmo de reducción de 4.000 millones de toneladas por año. La transformación en agua de ese volumen de hielo implica una elevación anual de 0,1 milímetros del nivel del mar, señalaron.
La masa de hielo occidental fue observada en forma sistemática porque su disolución total puede elevar el nivel del mar unos cinco metros. Los posibles efectos del recalentamiento en las masas de hielo costeras, afectan también a territorios interiores en los cuales está la mayor parte del hielo antártico.
Se pronostica que más de un cuarto de la actual masa global de glaciares montañosos podría haber desaparecido en 2050, y más de la mitad en 2100, cuando sólo quedarían grandes extensiones de esos hielos en Alaska, la Patagonia en el sur de Argentina y el Himalaya al norte de la península índica. El hielo refleja grandes cantidades de energía solar y es un factor contrario al recalentamiento.
Cuando el hielo se derrite, quedan expuestas superficies de tierra y agua que retienen el calor, lo cual aumenta el recalentamiento y causa más derretimiento de hielos, en un proceso que se retroalimenta. El caso del Glaciar de la Isla de Los Pinos, no es aislado.
Un fenómeno ocurre con el Glaciar Ninis y el Glaciar Mertz. También la desintegración acelerada de la barrera de hielos Larsen en la costa este de la peninsula Antártica. La peninsula antartica no es el único caso de fusión de hielos , en la barrera de hielos en el Mar de Ross, en el cuadrante australiano, el fenómeno tiene varios antecedentes.
Las causas parecen complejas sin embargo se consideran entre ellas los efectos del calentamiento global que esta sufriendo aceleradamente el planeta. El calentamiento en la región se esta produciendo con una media de alrededor de 2.5 degrees Celsius (4.5 degrees Fahrenheit) desde la década delos 40
.Mi Opinión:
Todos nos quejamos de la situación de cambios que está sufriendo la Tierra poco a poco pero muy pocas personas hacen algo por evitarlo. Todo lo que está sucediendo es culpa nuestra...Somos nosotros los que estamos acabando con la vida de la Tierra y nos da igual. Ella solita no puede aguantar el peso de millones de personas contaminando sin parar pero nosotros,todos juntos, si podemos ayudar... Por eso es de gran importancia la colaboración de todas y cada una de las personas que en ella vivimos sino solo estropearemos lo que a dia de hoy queda.