miércoles, 22 de junio de 2011

ETS



Las infecciones de transmisión sexual,enfermedades de transmisión sexual ('ETS) oenfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, aunque también son causadas por hongos y protozoos Para evitar el contagio de ETS es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizarmétodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón), y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. Evitar compartir jeringuillas.
Las tasas de incidencia de la ETS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer a pacientes con muchas ETS no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y tanto los médicos como los pacientes tienen dificultades al tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales.

La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales.

No existe el sexo seguro sino sexo con protección.

La prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y herpes, pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácil

Hay algunas vacunas para proteger contra ETS virales, tales como la hepatitis By algunos tipos de VPH. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del contacto sexual para asegurar la máxima protección.

Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra

Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta, así al proteger el pene, con un condón correctamente usado, de la vagina y del ano, se detiene con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, sin embargo puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual.

Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando son usados correctamente como barrera desde, y hacia el área que cubre.

Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente.El condon nunca es un 100% seguro
Las pruebas de ETS pueden examinar una sola infección, o consistir en un número de pruebas individuales para una amplia gama de ETS, incluyendo las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Ningún procedimiento prueba todos los agentes infecciosos, así que es importante ser consciente para qué es usada una prueba dada.

Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual

Sífilis
Papiloma humano
Gonorrea
SIDA

Entre las medidas de prevención recomendadas, con las cuales el riesgo de transmisión sexual se reduce significativamente, se encuentran:



jueves, 3 de marzo de 2011

Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Me
jora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn3 (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que f
ueran reconocidos y entendidos.2 Curiosamente
, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski en su célebre serie/libro El ascenso del hombre.
Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
LEYES DE MENDEL
-Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
-Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen
a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.
-Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos g
enes están en locus muy cercanos y no se separan en la meiosis).
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).
El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables
Experimentos de Mendel
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas
forman la llamada generación parental (P).
Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial (F1).
Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experien
cia, formuló las dos primeras leyes.
Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas amarillas y lisas y a plantas de semillas verdes y rugosas.
Las cruzó y obtuvo la primera generación filial, compuesta por plantas de semillas amarillas y lisas, con lo cual la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).
Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; las contó y probó con otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).
La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Terciario. También se le conoce como extinción masiva.No se conoce la duración de este evento. Cerca del 50% de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del impacto de un Asteroide sobre la Tierra proveniente del espacio.
En 1980 un grupo de investigadores descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios.Plantearon así la llamada "Hipótesis Álvarez" o "Hipótesis de Álvarez", conforme la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en 1980: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).
Durante la década que siguió a la publicación del estudio, la hipótesis de la extinción por el choque de un asteroide continuó siendo tema de debate entre geólogos y paleontólogos.
Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro. Si bien no sería imposible que la Tierra hubiera cambiado desde entonces escondiendo una tal deformación, en 1990 se ubicaron indicios en Haití de un tsunami de grandes proporciones que arrastró residuos de iridio. Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 180 km.
El impacto de este asteroide fue tan grande que formó una nube de gas y polvo lo que dificultó la llegada de rayos solares a la Tierra.A causa de esto las plantas no pudieron realizar la fontosíntesis,y por tanto,los animales que se alimentaban de la vegetación empezaron a desaparecer y por consiguiente,los carnívoros,se rompe la cadena trófica. Solo sobrevivieron algunos pequeños animales que se alimentaban de carroña y detritos.
Desaparecieron millones de especies por eso se la conoce como EXTINCIÓN MASIVA
Buscando algunos artículos sobre este tema he leído que esta no es la única teoría sobre la extinción de los Dinosaurios.En realidad existen 45 teorías diferentes:
1. Envejecimiento Racial-Hipótesis: la extinción de los dinosaurios ocurrió por un proceso de envejecimiento natural, que produce caracteres extravagantes e inadaptativos.
2. Especialización Excesiva-Hipótesis: los dinosaurios se extinguieron por una super-especialización que produjo consecuentemente una inadaptación
3. Gigantismo Extremo-Hipótesis: los dinosaurios desaparecieron debido a que por fallas endocrinas alcanzaron tallas excesivamente grandes, apareciendo desarreglos corporales como discos intervertebrales mal ajustados o dislocados, malformaciones óseas, exceso de temperatura interna, etc
4. Escasa Inteligencia-Hipótesis: los dinosaurios fueron incapaces de competir con los mamíferos, más ágiles y más inteligentes. .
5. Sobrepoblación Y Suicidio-Hipótesis: la sobrepoblación los indujo a desarrollar factores psicóticos que los llevaron a suicidios colectivos, como ocurre actualmente con los lemmings o algunos cetáceos.
6. Sobrepoblación Y Hambruna-Hipótesis: la sobrepoblación de grandes dinosaurios herbívoros pudo devastar la vegetación y provocar su muerte por falta de alimento, y consecuentemente la extinción de sus depredadores.
7. Superdepredación-Hipótesis: los grandes carnosaurios fueron cazadores tan eficientes que exterminaron a sus presas y con ello determinaron su propia extinción.
8. Infertilidad Masculina-Hipótesis: el alza de la temperatura a nivel planetario hacia fines del período Cretáceo asociado al gran volumen de los dinosaurios, impidió que estos pudieran disipar suficientemente su calor interno produciendo la destrucción de las células germinativas de los machos y con ello haciéndolos estériles.
9. Desequilibrio En La Proporción De Sexos-Hipótesis propuesta en la década de 1980 por Mark Ferguson, de la Universidad de Belfast, y Edward Johanen, de Louisiana.
Hipótesis: los dinosaurios tenían igual mecanismo de determinación sexual y el cambio climático habría llevado a temperaturas extremas y con ello al nacimiento de individuos de un solo sexo. .
10. Engrosamiento De Los Huevos-Hipótesis: El engrosamiento patológico de la cáscara de los huevos de dinosaurios, determinado por alteraciones ambientales, impidió que las crías pudieran romperla.
11. Cambio climático y alteraciones de los huevos-Hipótesis: patologías de los huevos, como el adelgazamiento de la cáscara, debido probablemente a cambios climáticos y alimentarios, impidió que las crías pudieran nacer, porque al ser la cáscara muy delgada los embriones no dispusieron del calcio necesario para formar su esqueleto.
12. Tensión nerviosa y alteraciones de los huevos-Hipótesis: la exuberancia de la vegetación llevó a una superpoblación de dinosaurios y el exceso numérico ocasionó tensión nerviosa entre las hembras empolladoras, perdiéndose sus huevos..
13. Vulcanismo y alteraciones de los huevos-Hipótesis: los dinosaurios herbívoros de fines del Cretáceo padecieron una fuerte reducción de las eclosiones debido a ingerir grandes cantidades de vegetación impregnada con polvo volcánico con selenio, produciéndose el derrumbe de las cadenas alimentarias.
14. Glaciación o enfriamiento del clima-Hipótesis: el clima frío produjo un cambio en la vegetación que alimentaba a los dinosaurios herbívoros y llevó a una pérdida de hábitats adecuados. El frío podría haber influido sobre los huevos de los dinosaurios si éstos eran muy sensibles a la temperatura, lo cual explicaría la sobrevivencia de aves y mamíferos, endotérmicos.
15. Efecto invernadero: calor y sequía-Hipótesis: Grandes concentraciones atmosféricas de anhídrido carbónico y de metano a fines del Mesozoico calentaron la Tierra rápidamente y los dinosaurios desaparecieron por un "efecto invernadero".
16. Clima Y Descalcificación-Hipótesis: Al hacerse el clima más cálido y húmedo desapareció el calcio disponible para los dinosaurios, que lo requerían para su metabolismo.
17. Reducción De Hábitats-Hipótesis: a las grandes manadas de herbívoros les habría sido cada vez más difícil sobrevivir separadas entre sí y compitiendo por áreas territoriales menores. Al reducirse los tamaños de sus manadas y quedar aislados habrían sido expuestos a factores nocivos, como la consanguinidad y la eliminación por epidemias de gérmenes infecciosos. El declive de los herbívoros afectó a los carnívoros y carroñeros.
Y así hasta 45 hipótesis sobre la extinción.
La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Terciario. También se le conoce como extinción masiva.No se conoce la duración de este evento. Cerca del 50% de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del impacto de un Asteroide sobre la Tierra proveniente del espacio.
En 1980 un grupo de investigadores descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios.Plantearon así la llamada "Hipótesis Álvarez" o "Hipótesis de Álvarez", conforme la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en 1980: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).
Durante la década que siguió a la publicación del estudio, la hipótesis de la extinción por el choque de un asteroide continuó siendo tema de debate entre geólogos y paleontólogos.
Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro. Si bien no sería imposible que la Tierra hubiera cambiado desde entonces escondiendo una tal deformación, en 1990 se ubicaron indicios en Haití de un tsunami de grandes proporciones que arrastró residuos de iridio. Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 180 km.
El impacto de este asteroide fue tan grande que formó una nube de gas y polvo lo que dificultó la llegada de rayos solares a la Tierra.A causa de esto las plantas no pudieron realizar la fontosíntesis,y por tanto,los animales que se alimentaban de la vegetación empezaron a desaparecer y por consiguiente,los carnívoros,se rompe la cadena trófica. Solo sobrevivieron algunos pequeños animales que se alimentaban de carroña y detritos.
Desaparecieron millones de especies por eso se la conoce como EXTINCIÓN MASIVA
Buscando algunos artículos sobre este tema he leído que esta no es la única teoría sobre la extinción de los Dinosaurios.En realidad existen 45 teorías diferentes:
1. Envejecimiento Racial-Hipótesis: la extinción de los dinosaurios ocurrió por un proceso de envejecimiento natural, que produce caracteres extravagantes e inadaptativos.
2. Especialización Excesiva-Hipótesis: los dinosaurios se extinguieron por una super-especialización que produjo consecuentemente una inadaptación
3. Gigantismo Extremo-Hipótesis: los dinosaurios desaparecieron debido a que por fallas endocrinas alcanzaron tallas excesivamente grandes, apareciendo desarreglos corporales como discos intervertebrales mal ajustados o dislocados, malformaciones óseas, exceso de temperatura interna, etc
4. Escasa Inteligencia-Hipótesis: los dinosaurios fueron incapaces de competir con los mamíferos, más ágiles y más inteligentes. .
5. Sobrepoblación Y Suicidio-Hipótesis: la sobrepoblación los indujo a desarrollar factores psicóticos que los llevaron a suicidios colectivos, como ocurre actualmente con los lemmings o algunos cetáceos.
6. Sobrepoblación Y Hambruna-Hipótesis: la sobrepoblación de grandes dinosaurios herbívoros pudo devastar la vegetación y provocar su muerte por falta de alimento, y consecuentemente la extinción de sus depredadores.
7. Superdepredación-Hipótesis: los grandes carnosaurios fueron cazadores tan eficientes que exterminaron a sus presas y con ello determinaron su propia extinción.
8. Infertilidad Masculina-Hipótesis: el alza de la temperatura a nivel planetario hacia fines del período Cretáceo asociado al gran volumen de los dinosaurios, impidió que estos pudieran disipar suficientemente su calor interno produciendo la destrucción de las células germinativas de los machos y con ello haciéndolos estériles.
9. Desequilibrio En La Proporción De Sexos-Hipótesis propuesta en la década de 1980 por Mark Ferguson, de la Universidad de Belfast, y Edward Johanen, de Louisiana.
Hipótesis: los dinosaurios tenían igual mecanismo de determinación sexual y el cambio climático habría llevado a temperaturas extremas y con ello al nacimiento de individuos de un solo sexo. .
10. Engrosamiento De Los Huevos-Hipótesis: El engrosamiento patológico de la cáscara de los huevos de dinosaurios, determinado por alteraciones ambientales, impidió que las crías pudieran romperla.
11. Cambio climático y alteraciones de los huevos-Hipótesis: patologías de los huevos, como el adelgazamiento de la cáscara, debido probablemente a cambios climáticos y alimentarios, impidió que las crías pudieran nacer, porque al ser la cáscara muy delgada los embriones no dispusieron del calcio necesario para formar su esqueleto.
12. Tensión nerviosa y alteraciones de los huevos-Hipótesis: la exuberancia de la vegetación llevó a una superpoblación de dinosaurios y el exceso numérico ocasionó tensión nerviosa entre las hembras empolladoras, perdiéndose sus huevos..
13. Vulcanismo y alteraciones de los huevos-Hipótesis: los dinosaurios herbívoros de fines del Cretáceo padecieron una fuerte reducción de las eclosiones debido a ingerir grandes cantidades de vegetación impregnada con polvo volcánico con selenio, produciéndose el derrumbe de las cadenas alimentarias.
14. Glaciación o enfriamiento del clima-Hipótesis: el clima frío produjo un cambio en la vegetación que alimentaba a los dinosaurios herbívoros y llevó a una pérdida de hábitats adecuados. El frío podría haber influido sobre los huevos de los dinosaurios si éstos eran muy sensibles a la temperatura, lo cual explicaría la sobrevivencia de aves y mamíferos, endotérmicos.
15. Efecto invernadero: calor y sequía-Hipótesis: Grandes concentraciones atmosféricas de anhídrido carbónico y de metano a fines del Mesozoico calentaron la Tierra rápidamente y los dinosaurios desaparecieron por un "efecto invernadero".
16. Clima Y Descalcificación-Hipótesis: Al hacerse el clima más cálido y húmedo desapareció el calcio disponible para los dinosaurios, que lo requerían para su metabolismo.
17. Reducción De Hábitats-Hipótesis: a las grandes manadas de herbívoros les habría sido cada vez más difícil sobrevivir separadas entre sí y compitiendo por áreas territoriales menores. Al reducirse los tamaños de sus manadas y quedar aislados habrían sido expuestos a factores nocivos, como la consanguinidad y la eliminación por epidemias de gérmenes infecciosos. El declive de los herbívoros afectó a los carnívoros y carroñeros.
Y así hasta 45 hipótesis sobre la extinción.

martes, 15 de junio de 2010

Cambio Climático


Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad,etc.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o e
n la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de ener
gía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima planetario cuando se trata de procesos de larga duración.
Según el informe de 2001 del Intergovernmental Panel no Climate Change) (IPCC), la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0.6ºC en los últimos 100 años, pero es muy difícil saber si este incremento se debe a causas naturales o puede achacarse a actividades humanas, debido a que el clima es un sistema tremendamente complejo en el que influyen gran cantidad de factores
Las variaciones de temperatura pueden parecer insignificantes, pero supondrán transformaciones tan importantes como:
-Las áreas desérticas serán
más cálidas pero no más húmedas, lo que provocará graves consecuencias, sobre todo donde el agua escasea, como en África y Oriente Medio.
-Casi la mitad de los glaciares se fundirán y si tenemos en cuenta
que el 11% de la superficie terrestre es hielo, resultan bastante creíbles las previsiones sobre el aumento del nivel del mar de entre 0.4 y 0.65 m, haciendo desaparecer muchas zonas costeras.
-Las precipitaciones aum
entarán entre un 3 y un 15%
-Muchas tierras de cultivo, podrían perderse, al convertirse en desiertos.

Entre las medidas que podemos tomar para paliar el cambio climático están las siguientes:
-Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que
evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables.
-Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono, evitando la deforestación y aumentando las repoblacione
-Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.
Protocolo de Kioto
Se trata del primer compromiso internacional para frenar el Cambio Climático y reunió a 125 países
El Protocolo de Kioto compromete a todos los países que lo rati
fiquen a reducir las emisiones de los seis gases de efecto invernadero. El compromiso global de reducción para el período 2004-2012 es del 5.2% respecto a los niveles de 1990, aunque en cada país la cuota de reducción varía en función a lo que contaminó en el pasado. Para que el Protocolo de Kyoto sea finalmente una realidad, debe ser ratificado por un mínimo de 55 países, que sumen por lo menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Aquí dejo un artículo sobre el derretimiento de los hielos continentales :
El derretimiento de los hielos continentales, es un fenómeno estacional de largo plazo, que va a modificar la geografía antártica y cuyas consecuencias para el mundo pueden ser caóticas, debido al aumento en el nivel de los océanos.

La importancia de la antártica es tal que representa el 90% de la totalidad de los hielos que existen en el planeta y el 70% de las reservas de agua dulce.

Hay una masa continental con basamento de roca cubierta de hielos permanentes. Habiendo dos masas importantes unidas aparentemente por un estrechamiento: una llamada antartida occidental y otra oriental. Pero ademas todo el continente esta rodeado de una masa variable de hielos que la rodean depositados sobre el mar adyacente. ( hielos oceánicos ).

La extension y grosor de esta masa de hielos es la que varia anualmente con las estaciones. Si todos los hielos continentales del sector occidental se derritieran el nivel de los mares subirían entre 1.5 y 5,5 metros. Pero si todos los hielos continentalesde la Antartida, sumando el sector occidental y oriental se derritieran el nivel de los mares subiría cerca de 70 metros, originando una catástrofe mundial sin precedentes.

Una gran formación glaciar de la Antártida se ha reducido con un ritmo uniforme en los últimos ocho años. Hay nuevos indicios de que el glaciar de la isla de Pinos, en la región occidental de la Antártida, se reduce a un ritmo que puede convertirlo en una masa flotante de hielo en 600 años.

La observación del glaciar mediante satélites de 1992 a 1999 reveló la pérdida de unos 31 kilómetros cúbicos en ese período, con un ritmo de reducción de 4.000 millones de toneladas por año. La transformación en agua de ese volumen de hielo implica una elevación anual de 0,1 milímetros del nivel del mar, señalaron.

La masa de hielo occidental fue observada en forma sistemática porque su disolución total puede elevar el nivel del mar unos cinco metros. Los posibles efectos del recalentamiento en las masas de hielo costeras, afectan también a territorios interiores en los cuales está la mayor parte del hielo antártico.

Se pronostica que más de un cuarto de la actual masa global de glaciares montañosos podría haber desaparecido en 2050, y más de la mitad en 2100, cuando sólo quedarían grandes extensiones de esos hielos en Alaska, la Patagonia en el sur de Argentina y el Himalaya al norte de la península índica. El hielo refleja grandes cantidades de energía solar y es un factor contrario al recalentamiento.

Cuando el hielo se derrite, quedan expuestas superficies de tierra y agua que retienen el calor, lo cual aumenta el recalentamiento y causa más derretimiento de hielos, en un proceso que se retroalimenta. El caso del Glaciar de la Isla de Los Pinos, no es aislado.

Un fenómeno ocurre con el Glaciar Ninis y el Glaciar Mertz. También la desintegración acelerada de la barrera de hielos Larsen en la costa este de la peninsula Antártica. La peninsula antartica no es el único caso de fusión de hielos , en la barrera de hielos en el Mar de Ross, en el cuadrante australiano, el fenómeno tiene varios antecedentes.

Las causas parecen complejas sin embargo se consideran entre ellas los efectos del calentamiento global que esta sufriendo aceleradamente el planeta. El calentamiento en la región se esta produciendo con una media de alrededor de 2.5 degrees Celsius (4.5 degrees Fahrenheit) desde la década delos 40

.Mi Opinión:

Todos nos quejamos de la situación de cambios que está sufriendo la Tierra poco a poco pero muy pocas personas hacen algo por evitarlo. Todo lo que está sucediendo es culpa nuestra...Somos nosotros los que estamos acabando con la vida de la Tierra y nos da igual. Ella solita no puede aguantar el peso de millones de personas contaminando sin parar pero nosotros,todos juntos, si podemos ayudar... Por eso es de gran importancia la colaboración de todas y cada una de las personas que en ella vivimos sino solo estropearemos lo que a dia de hoy queda.


Terremotos!!


Un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situacion
es inestables que son consecuencia de
las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la co
ncentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra.
El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas,a partir del hipocentro
.Uno de los últimos terremotos conocidos a sido el de Haiti:
Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina,[cita
requerida] han sido devastadores. Los cuerpos recuperados a 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000.7 8 También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia
Terremoto de Japón 2011
El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011 aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de ot
ros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad. Un minuto antes del terremoto principal, el sistema de alertas de terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas. Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local.Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con magnitudes superiores a 4,5 grados.En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8
y luego a 8,9,y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos.Un oficial de la ciudad más dañada, Kurihara en la prefectura de Miyagi respondió en una entrevista telefónica para la
Agence France-Presse
"Fuimos sacudidos tan fuertemente que tuvimos que sujetarnos para no caer. No podíamos escapar de los edificios inmediatamente porque los temblores no paraban... La policía ahora está en la calle, recogiendo información del daño".

Alimentos Tránsgenicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada

VENTAJAS

El empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo.Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores

INCONVENIENTES

Hay problemas medioambientales (destrucción de biodiversidad, contaminación), de salud para quien los consume (por la alteración del alimento y por el aumento de uso de pesticidas), de desigualdad social y hambre (repercusiones sobre los campesinos y su entorno), de irreversibilidad (la contaminación genética se reproduce a sí misma)

Hoy en día los alimentos transgénicos son un tema de controversia social...muchos dicen que estos alimentos son buenos otros que no...La respuesta clara nunca la sabremos